RSS

Mascotas del Software Libre

lunes, setiembre 22, 2008

Si hay una cosa que mole un montón del Software Libre aparte de su calidad, su apoyo de y a la comunidad, su solidaridad y su potencia, son las mascotas. Os voy a presentar algunas de ellas:


Sin duda la mejor y más conocida es Tux. La de la derecha es la faceta más conocida del simpático pingüino mascota de GNU/Linux, el sistema operativo de código abierto más conocido y extendido, pero si os gustan tanto los pingüinos como a mí, os encantará la fábrica de Tux...impresionante, sin duda, el tirón del simpático y regordete ave polar.




El zorrito es Foxkeh, la mascota japonesa (por eso tiene ese aspecto manga) de Firefox, la gran alternativa (que no la única) libre para el mercado de los navegadores web. Seguridad, uno de los mejores en cumplimiento de estándares, una extensibilidad y personalización increíble gracias a sus incontables extensiones, pestañas desde hace años...¿qué más quereis? Spread Firefox!



El simpático dragón es Konqui, la mascota del entorno de escritorio KDE


El ñu es mascota de GNU (GNU is Not Unix), un proyecto que promueve desde 1984 la creación de un sistema operativo libre basado en Unix, siendo GNU/Linux un subconjunto. Además, GNU promueve el software libre (free as in free speech, not as in free beer), definiendo 4 libertades base para que un software se pueda definir como libre (cito de www.gnu.org):
(K Desktop Enviroment), que se acerca ya a su versión 4. Si me habeis leído sabréis que hasta no hará mucho era un acérrimo defensor de KDE y ahora uso su "competencia", Gnome. Aún así, no puedo sino rendirme a su potencia y a su versatilidad y estoy convencido de que sus fallos se deben a que mi presencia atrae el malfuncionamiento de las máquinas (acabo de ver un capítulo de Heroes y soy como el niño, Micah, pero al revés, me temo)
  • La libertad de usar el programa, con cualquier propósito (libertad 0).
  • La libertad de estudiar el funcionamiento del programa, y adaptarlo a las necesidades (libertad 1). El acceso al código fuente es una condición previa para esto.
  • La libertad de distribuir copias, con lo que puede ayudar a otros (libertad 2).
  • La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras, de modo que toda la comunidad se beneficie (libertad 3). De igual forma que la libertad 1 el acceso al código fuente es un requisito previo.

    Esta cosa (no se muy bien como definirlo) es la mascota del lenguaje de programación Java, que si bien aún no se merece estar aquí por no ser totalmente GPL, parece ser que no le queda mucho para terminar de serlo, y por ser mi lenguaje de programación favorito, le voy a dar ese privilegio.

Hablando de lenguajes de programación, este camello que mira orgulloso (el mejor matemático del mundodisco escupió contra la arena...) es la mascota del lenguaje de programación PERL, que últimamente no parece atravesar su mejor momento, pero cuya potencia, calidad y eficiencia está fuera de toda duda.

Siguiendo con lenguajes, el elefante es la mascota de PHP, lenguaje omnipresente en el mundo de las aplicaciones web, sobre todo las de pequeña escala (el 90% de las mismas). Si quieres ser alguien en temas de programación web, más vale que al menos te suene algo PHP.

Esta vaca con pinta de haberse fumado algo en mal estado es Larry la Vaca, mascota de la distribución de GNU/Linux Gentoo,cuya particularidad se encuentra en que todo el software que se instala (mediante portage, muy similar a apt-get de debian) es descargado previamente en forma de código fuente y compilado.

Y ya que hablamos de distribuciones,no podemos olvidarnos del camaleón de Suse o del misterioso "detective" con un sombrero rojo de Red Hat.

Pero no solo de herramientas serias para "empollones" vive el hombre: tenemos a El Gimp! Ese coyote pintor, de nombre Wilber, es la mascota de este excelente programa de retoque fotográfico.


Y si Wilber es un coyote que retoca fotografías, su hogar sin duda deberían ser las montañas del dibujo vectorial, de Inkscape, software de dibujo al estilo Adobe Illustrator o Corel
Draw.






Fuente: linuxgeek.zoomblog.com

1 comentarios:

J. Manuel Mar H. dijo...

gracias por la información